• Salto a 4.000 metros...


    Lo hice... sin pensarlo mucho, porque si lo piensas lo pospones, me decidí. Hoy he saltado en paracaídas por primera vez en mi vida...

    Leer todo...



    Bueno, pues después de muchos años con ello en mente, finalmente me decidí. El fin de semana pasado llamé, pregunté precios y modos, horas… y reservé. Y hoy, desde 4.000 metros de altura, durante 50 segundos experimenté lo que es una caída libre, y durante cinco minutos más, la sueva caída frenado por el paracaídas.



    Una auténtica pasada. No es comparable con nada que jamás haya experimentado. No puede comprarse. Es algo único. La seguridad inicial se convierte en cierto nerviosismo. Ponerte el equipo, apretar correas, todo ello con la inestimable ayuda del monitor, Che. Subir a la avioneta, ascender hasta los cuatro mil metros, mientras Che te amarra a sí mismo y, entre bromas e instrucciones, relaja el ambiente.



    Se abre la puerta lateral del avión, y compruebas cómo el resto salta y se pierde. Joder, el nerviosismo es latente, lo notas, pero más poderosas son las ganas de saltar. Te colocan, y saltamos. Lo primero que sentí fue el estómago en la boca, y tras eso, un fuerte deseo de cerrar los ojos, reprimido en el mismo momento. No ha pasado ni un segundo, y la vista ocre del suelo manchego se torna azul cristalino. Estoy panza al cielo. Veo el avión. Joder, he saltado… En ese momento fui completamente consciente de que estaba cayendo hacia el suelo. Che nos da la vuelta, y el suelo aparece de nuevo. Recuerdo gritar con todas mis fuerzas y no oír nada, debido al aire. Y disfrutar como un enano. El cúmulo de sensaciones es tan fuerte, tan heterogéneo pero al tiempo tan intenso, que no eres capaz de discernir una de otra. Sencillamente caes, sencillamente eres. Durante esos segundos, existes, tan sólo existes…



    Che me da dos golpes en el brazo, señal de que va a abrir el paracaídas. Yo ni me entero, la verdad, y lo que parece una frenada increíble cuando uno lo ve en imágenes es en realidad algo bastante más suave. El ruido del aire desaparece, oigo la voz del monitor en mi espalda y tengo la sensación de estar volando. El suelo está aún a mil y pico metros, nos quedan unos cinco minutos de caída lenta y relajada. Che concuerda conmigo es que es una experiencia única, algo incomparable con nada que jamás haya uno vivido, y de una fortísima intensidad. Y seguimos cayendo.



    Me da los mandos del paracaídas, cosa más sencilla que el mecanismo de un chupete. Para ir a la derecha, tiras de ellos hacia la derecha, y la izquierda, viceversa. Compruebo que es verdad, que se mueve, pero con mucho cuidado, no sea que vayamos a joderla… Che tira de mis brazos con fuerza y damos un giro completo en el aire. La sensación de mareo aparece de nuevo. Uno no está acostumbrado a estas cosas y bueno, sientes nauseas. Pero al poco desaparecen y coges gusto a eso de dar vueltas en el aire, de controlar el vuelo. Tus pies están aún a quinientos metros del suelo y la sensación de euforia es alucinante, tremenda.



    Juegas un rato más a dar vueltas, y llegado el momento, el monitor retoma los controles y realizamos un suave aterrizaje. Andas unos pasos y, de golpe, eres plenamente consciente de lo que has vivido. Y comienzas a temblar, por dentro y por fuera, por la emoción.





    Es una puta pasada.

    more
  • Studying...

    more
  • ...



    more
  • La reforma de Naciones Unidas y el terrorismo

    Un breve texto elaborado para clase acerca del proceso de reforma de Naciones Unidas para con el terrorimo. Qué se ha hecho y qué se va a hacer, en esencia.


    Seguir Leyendo...

    LA REFORMA DE NACIONES UNIDAS Y EL TERRORISMO INTERNACIONAL
    LA ESTRATEGIA CONTRA EL TERRORISMO Y EL EQUIPO ESPECIAL PARA LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO

    LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS Y EL CAMBIO DEL 11-S

    La Organización de Naciones Unidas (ONU), se fundó en 1945 en San Francisco, California, con los ojos puestos en los fracasos de la Sociedad de Naciones, la Segunda Guerra Mundial y la dicotomía coyuntural de los bloques occidental, liderado por Estados Unidos, y soviético, liderado por la ya extinta Unión Soviética, con la intención de preservar y potenciar la paz, la colaboración y el entendimiento en el mundo, al tiempo que fomentaba la seguridad, el respeto a los Derechos Humanos o la soberanía de los Estados.

    La organización se articuló en base a las necesidades del momento, y con la intención de dar respuesta a los problemas del momento. La guerra fue proscrita salvo bajo pabellón de la ONU, se atendió a los Derechos Humanos y se reconoció el derecho de autodeterminación, que conllevaría la descolonización. Se creó una Asamblea General en la que todos los Estados miembros podrían expresarse, una Secretaría General que llevase los asuntos de la organización y el Consejo de Seguridad, auténtico órgano de poder de la organización controlado por Estados Unidos y la Unión Soviética, en esencia.

    Pero el mundo bipolar de la Guerra Fría terminó con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991. La ONU estaba adaptada a un mundo que ya no existía.

    En 2001, el 11 de Septiembre, se produjeron contra Estados Unidos varios ataques terroristas por parte de la organización terrorista islámica al-Qaeda. Atacaron con aviones el World Trade Center, el Pentágono y presuntamente pretendían estrellar un avión contra la Casa Blanca, que cayó en los campos de Pensilvania. Con el apoyo de la ONU, Estados Unidos lideró una coalición multinacional que atacó Afganistán, país soporte de al-Qaeda. El 11-S supuso un cambio de los esquemas mundiales en cuanto a seguridad y amenazas se refería[1]. El terrorismo se convirtió en la gran amenaza en un mundo que llevaba diez años viviendo sin los temores nucleares de la Guerra Fría.

    Estados Unidos inició lo que se llamó Guerra contra el Terror, dentro y fuera de sus fronteras, y tras una escalada de acusaciones, desmentidos, amenazas y presiones, en 2003 invadió Irak con los pretextos de supuestas armas de destrucción masiva, apoyo a terroristas y conexiones con al-Qaeda.

    El terrorismo y la posterior Guerra contra el Terror iniciada por Estados Unidos socavaron a la ONU y al propio Sistema Internacional.

    LA REFORMA DE NACIONES UNIDAS

    La reforma de Naciones Unidas ha experimentado una larga duración y desiguales resultados. Desde 1997[2], Kofi Annan (Secretario General de Naciones Unidas de 1997 a 2006) ha tratado de reformar la ONU. En realidad la reforma ha sido una de sus prioridades, para adaptar la organización a la modernidad y liberarla del modelo de la Guerra Fría y para hacerla más eficaz y comprometida con los asuntos mundiales. La realidad había cambiado y las Naciones Unidas no estaban adaptadas.

    En el año 2000 el impulso para la reforma tiene una gran cabida en la Cumbre del Milenio, en cuya Declaración[3] se establecen las orientaciones precisas para la adaptación de la ONU al nuevo siglo. Paralelamente, en ese mismo año, aparece el informe Brahimi que aconseja nuevas estrategias para las operaciones de mantenimiento de la paz, así como el Pacto Mundial, una iniciativa del Secretario General para fomentar la participación de empresas, trabajadores y sociedad civil en la promoción de los principios básicos de las Naciones Unidas. Pero sin duda el gran impulso vino tras el 11 de Septiembre de 2001.

    El terrorismo internacional islamista iniciado con el 11-S (y continuado en Balí, Madrid, Londres, Casablanca, Argel…) y la invasión de Irak por parte de Estados Unidos en 2003 fueron crisis que mostraron como necesaria y apremiante la reforma, tal como indica Stephen John Stedman[4]. El terrorismo internacional, pero también la globalización y las transformaciones del mundo hicieron que los conceptos clásicos de Seguridad Colectiva, Cooperación, Desarrollo, etcétera, quedasen superados. Aparecieron nuevos términos, como ciberterrorismo, y otros ya conocidos, como armas de destrucción masiva o amenaza se recuperaron y/o redefinieron.

    Kofi Annan y la Secretaría lideraron el proyecto de reforma ante la inacción de los Estados miembros y la tensión generada por la invasión de Irak sin la autorización expresa de la ONU. El proyecto, la llamada Agenda de Kofi Annan incluía[5]:

    • Una redefinición de la Seguridad Colectiva que procure salvar la división de seguridad-desarrollo.
    • Recomendaciones políticas que refuercen los regímenes de seguridad existentes, por ejemplo en la no proliferación y desarme, y recomendaciones para explorar nuevos regímenes, por ejemplo para dirigir una biotecnología segura.
    • Creación de nuevos organismos intergubernamentales para dirigir el mantenimiento de la paz (peacebuilding) y los derechos humanos.
    • Expansión del Consejo de Seguridad.
    • Nuevas normas para regular el uso de la fuerza por los Estamos miembros y por el Consejo de Seguridad.
    • Nuevas normas para legalizar las intervenciones humanitarias.
    • Una definición de terrorismo, y, por primera vez, una estrategia de Naciones Unidas contra el terrorismo.
    • Nuevas oficinas de la Secretaría párale mantenimiento de la paz, esfuerzos mediadores y en la lucha contra el terrorismo.
    • Un nuevo compromiso de los Estados miembros para luchar contra la pobreza y las enfermedades infecciosas mortales.
    • Una nueva política de compromiso de la Secretaría General para mejorar la calidad de las decisiones ejecutivas.
    • Una revisión completa de la ONU en cuanto a dirección, presupuestos y personal.

    Muchos apuntan que abordar en la reforma la ampliación del Consejo de Seguridad distrajo el debate de otros puntos igual de importante y necesarios, y redujo el éxito del proyecto. El intentar establecer nuevas normas para regular el uso de la fuerza (en clara línea de evitar otra invasión similar a la de Irak), la no proliferación o el desarme también supuso un claro obstáculo. De hecho fueron esos puntos los grandes fracasos de la Agenda.

    Invertir en las Naciones Unidas como organización[6] (personal, tecnología, coherencia[7], justicia interna[8] y gobernanza[9]), afrontar los desafíos y retos para lograr un mundo más seguro[10] y lograr mayor eficacia[11] fueron cuestiones de vital relevancia.

    Cuestiones como los Derechos Humanos se han colocado por encima de la otrora inviolabilidad soberana del Estado. Lo que viole estos derechos no se trata sólo de un “asunto interno”[12]. Los desafíos de la globalización, las muchas desigualdades, la pobreza la lucha contra ella, el terrorismo o el mantenimiento de la paz son otras cuestiones puestas sobre el tapete en las que se ha alcanzado cierto grado de acuerdo.

    LA REFORMA Y EL TERRORISMO

    Ya en la propuesta de 1997 se nombraba al terrorismo como una de las amenazas y objetivos de lucha de Naciones Unidas, entre otros como las drogas, o la delincuencia. Entonces se propuso la creación de una Oficina de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito.

    El siguiente paso fue la aprobación de la Declaración del Milenio, en la cual se instaba a la adhesión a los convenios antiterroristas existentes en ese momento, así como a la concertación de medidas contra el terrorismo internacional.

    Si bien las Naciones Unidas llevan décadas tratando asuntos relacionados con el terrorismo (existen 13 convenios internacionales impulsados por Naciones Unidas a este respecto), en los últimos años éste se ha recrudecido y modernizando, no sólo en acciones, sino en complejidad y profundidad. Las redes terroristas son hoy internacionales, frente a los antiguos movimientos normalmente ligados con reivindicaciones de carácter soberano y localizados en una zona concreta. Se considera que el terrorismo viola y ataca los principios fundamentales y esenciales de la Carta de Naciones Unidas y del Sistema Internacional[13]. Tras el 11-S los pasos tomados en cuanto al terrorismo se refiere han sido notoriamente más profundos y sólidos que en los proyectos anteriores

    Lo cierto es que el terrorismo internacional ha modificado la percepción compartida de amenaza clásica, la visión de la Seguridad Colectiva. Los ataques terroristas implican que el enemigo ya no es visible o identificable. Ya no es un Estado (o no es sólo un Estado) contra el que se puedan tomar represalias, sino que se trata de organizaciones clandestinas cuyo único fin es atacar y golpear donde más duela y lo más duro posible. Su estrategia no distingue objetivos militares de civiles, y su única finalidad es crear caos, terror y miedo.

    Uno de los éxitos del Grupo de Alto Nivel para las Amenazas, Desafíos y Cambios (HLP) que abordó estas cuestiones fue la redefinición del concepto de Seguridad Colectiva, ampliándolo y perfeccionándolo. Así, la Seguridad Colectiva quedó definida como los “eventos o procesos que conllevan un gran número de muertes o disminución de las oportunidades de vida y que socavan a los Estados como la unidad básica en el Sistema Internacional”. Ya no sólo las amenazas compartidas o los Estados están dentro de esta definición, sino que, cualquier evento o proceso está dentro de ella. Se amplió el concepto a desastres climáticos o naturales (que conllevan un gran número de muertes o disminución de las oportunidades de vida), al terrorismo o la violación de los Derechos Humanos, entre otros.

    Además se explicitaron las amenazas a la Seguridad Colectiva: pobreza, muertes por enfermedades infecciosas y degradación medioambiental; guerras civiles y violencia dentro de los Estados; conflictos y violencia entre Estados; armas nucleares, químicas y biológicas; terrorismo; crimen transnacional organizado.

    En 2005 una Cumbre Mundial de Jefes de Estado y Gobierno llegó a la unanimidad condenando el terrorismo, lo que propició y favoreció el trabajo posterior: “Condenamos enérgicamente el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, independientemente de quién lo cometa y de dónde y con qué propósitos, puesto que constituye una de las amenazas más graves para la paz y la seguridad internacionales[14].

    Pero el gran éxito fue la creación, por primera vez, de una Estrategia contra el terrorismo, así como un Grupo Especial integrado por múltiples organismo y oficinas internacionales para luchar contra el terrorismo dentro del marco de la Estrategia, todo ello bajo el abanico de la reforma y en atención a uno de los puntos de la Agenda. Aunque existe un grave escollo a este respecto, ya que no queda definido lo que es el terrorismo[15].

    El 2 de Mayo de 2006 el Secretario General expuso un informe llamado Unidos contra el terrorismo[16], en el cual se exponían una serie de recomendaciones (basadas en el trabajo del HLP) que sirvieron de base para los posteriores trabajos y debates de la Asamblea entre Mayo y Septiembre de ese mismo año. Finalmente, y pese a la oposición y ralentización del embajador de Estados Unidos en la ONU, John Bolton[17], el 8 de Septiembre de 2006 se aprobó por consenso la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas contra el terrorismo con la forma de la A/RES/60/288[18].

    LA ESTRATEGIA MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TERRORISMO

    La Estrategia supone por primera vez en la historia una respuesta de la comunidad internacional, bajo el marco de Naciones Unidas, al problema del terrorismo. “La Estrategia, en forma de resolución y plan de acción anexo[19], es un instrumento mundial excepcional que impulsará los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales de la lucha contra el terrorismo”.

    Aprobada el 11 de Septiembre de 2006 (pero presentada el 19 del mismo mes), la Estrategia “representa la primera vez en que los países de todo el mundo acuerdan un enfoque estratégico común para luchar contra el terrorismo. La estrategia constituye el fundamento de un plan de acción concreto encaminado a hacer frente a las condiciones favorables para la proliferación del terrorismo; prevenir y combatir el terrorismo; adoptar medidas para desarrollar la capacidad de lucha contra el terrorismo de los Estados; fortalecer la función de las Naciones Unidas en la lucha contra el terrorismo; así como velar por el respeto de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo. La estrategia se basa en el consenso excepcional de condenar el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones[20].

    Los cinco puntos esenciales de la Estrategia son: 1) disuadir del uso de acciones terroristas; 2) privar a los terroristas de medios; 3) disuadir a los Estados de apoyar a grupos terroristas; 4) desarrollar la capacidad de los Estados para prevenir el terrorismo; 5) defender los Derechos Humanos.

    La Estrategia, de cuatro artículos, condena el terrorismo, lo desvincula de cualquier religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico, expresa la determinación tanto de los Estados como de la ONU para acabar con el terrorismo y hace referencia al texto aprobado en la Cumbre Mundial de 2005, como antecedente inmediato, al tiempo que agradece la aportación del Secretario General. En ella se aprueba el Plan de acción, verdadero cuerpo de la Estrategia y se proyecta su revisión, atendiendo a los resultados, en el plazo de dos años.

    El Plan de acción está dividido en cuatro partes, bloques de medidas para:

    1) Hacer frente a las condiciones que propician la aparición del terrorismo.

    2) Prevenir y combatir el terrorismo.

    3) Aumentar la capacidad de los Estados para prevenir el terrorismo.

    4) Asegurar el respeto a los Derechos Humanos.

    Los diferentes organismos y oficinas de la ONU colaboran en base a estos cuatro puntos. Así, por ejemplo, la UNESCO promueve el diálogo y entendimiento entre culturas para luchar contra las condiciones que propician la aparición del terrorismo; el Comité Contra el Terrorismo (CTC)[21], creado a partir de la Resolución 1373[22] y cuya finalidad es comprobar que ningún Estado da apoyo al terrorismo actúa en el ámbito de la prevención del terrorismo en sí; también en la prevención está el Comité 1540[23], creado en virtud de la resolución 1540 de 2004 y que vela por que los Estados se abstengan “de prestar ningún tipo de apoyo a los agentes no estatales que tratasen de desarrollar, adquirir, fabricar, poseer, transportar, transferir o emplear armas nucleares, químicas o biológicas y sus sistemas vectores”; la IAEA también lucha contra el terrorismo, así como la Oficina de Asuntos de Desarme (UNODA); La OMS, la INTERPOL, el FMI, el BM y muchos otros también participan en la Estrategia; en cuanto a los Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)[24] trabaja activamente en la lucha contra el terrorismo.

    La Asamblea General se ha encargado de elaborar y aprobar la Estrategia, pero es el Consejo de Seguridad el que tiene más oficinas bajo su cargo. Han sido creados tres comités (los ya nombrados 1540 y CTC más el Comité 1267[25], encargado de vigilar la aplicación de las sanciones contra, originariamente los talibanes, pero su campo de acción se ha visto extendido a al-Qaeda) y un grupo de trabajo, el 1566[26], que en esencia se encarga del terrorismo que no concierne a al-Qaeda.

    El trabajo de la Secretaría General ha sido sin duda el más relevante e importante, aunque el menos reconocido. Su relevancia máxima radica en que fue la Secretaría la que impulsó todo el programa de reformas, organizando los equipos de expertos necesarios para acometerla. En lo referente exclusivamente al terrorismo, la Secretaría General creó el Grupo Especial para la Lucha contra el terrorismo en Julio de 2005, con una labor de planificación y colaboración encomendada que va “más allá del sistema más amplio de las Naciones Unidas para incluir también a otras entidades”. “La estrategia mundial contra el terrorismo apoya la labor práctica que está realizando el Equipo Especial y acoge con beneplácito la intención del Secretario General de institucionalizarla”. Ya con Ban Ki-moon como Secretario, el Grupo elaboró una Manual Electrónico contra el terrorismo[27]. Algunos organismo representados en este Grupo son CTC, DAD, DOMP, Comité 1540, OMI, FMI, INTERPOL, PNUD, BM, OMS, etcétera.

    CONCLUSIONES

    Respecto a la reforma, la situación mundial, globalizada, amenazada por el terrorismo islamista internacional, pero también por las violaciones de los Derechos Humanos, las guerras civiles y étnicas, los conflictos políticos violentos en países subdesarrollados (Kenia) o en vías de desarrollo (Pakistán), el tráfico de drogas, la amenaza de una economía con el barril a $100, etcétera, indican que algunas viejas concepciones sí debían ser reformadas.

    El viejo sistema de bloques ha desaparecido, y la amenaza hoy en día no son tanto los ICBM que apuntan a Washington, Bruselas o Moscú como el terrorista suicida que se inmola en el centro de cualquier ciudad, llevándose consigo a objetivos civiles. Pero también el hambre, la pobreza, las desigualdades económicas y sociales son problemas igual de importantes, porque son el caldo de cultivo del odio que, sumado a un fanatismo religioso, llevará al terrorismo.

    Pero además Kofi Annan vio claramente cómo el multilateralismo era necesario. La invasión de Irak y las continuas amenazas a otros Estados por parte de Estados Unidos en la ejecución de la llamada guerra contra el terror, de forma unilateral (aunque siempre en coalición), generó un gran malestar social y ciudadano, que manifestó abierta y mundialmente su rechazo a esta invasión, así como divisiones entre los grandes Estados en un asunto que jamás los debió haber creado, como fue Sadam Husein.

    La modernización, ampliación de libertades, reforma de órganos y organismos y el retorno al multilateralismo, son aspectos fundamentales que esta reforma ha tratado de llevar a cabo, y sigue tratando de llevar a cabo, pues el proceso aún no ha terminado[28].

    Si nos centramos en los aspectos de la reforma que atañen al terrorismo, sin duda el 11 de Septiembre de 2001 supuso un antes y un después en lo que a la lucha antiterrorista internacional se refiere, y no sólo en el marco de Naciones Unidas.

    Pero centrándonos exclusivamente en la ONU, el 11-S impulsó y alentó tanto a grupos de trabajo como a organismos para elaborar una estrategia de acción conjunta que no existía. Finalmente se alcanzó un acuerdo en la Estrategia Mundial, que la Asamblea aprobó atendiendo a dos influencias: por un lado, el Secretario General, su Agenda y el HLP y por otro el texto de la Cumbre Mundial de 2005. Las reticencias mostradas por el embajador de Estados Unidos John Bolton tampoco dicen mucho sobre el interés, más bien escaso, de los Estados Unidos en luchar contra el terrorismo de forma conjunta y multilateral.

    En todo el proceso de reforma respecto al terrorismo que hemos visto, desde el 11-S hasta la aprobación de la Estrategia se produjeron los atentados de Bali (2002), Arabia Saudi (2003), Yakarta (2004), Madrid (2004), y Londres (2005). Numerosos grupos terroristas que operan y actúan en Irak atentan desde la invasión, donde, según la revista médica The Lancet[29], los muertos superan los 600.000. En 2007, con la Etrategia ya aprobada y puesta en práctica, al-Qaeda ha atentado en Argel y Casablanca. También la prueba del rally Lisboa-Dakar se ha cancelado por las amenazas terroristas de al-Qaeda, lo que la organización se ha apuntado como una victoria moral importante.

    Una estrategia conjunta y eficaz en contra del terrorismo internacional era y es necesaria. Pero debe primar en ella el multilateralismo y la cooperación, y no puede hacerse a dos bandas. La creación de la Estrategia, que en esencia es un organismo, y oficinas, comités y grupos de trabajo concretos es inocua si la colaboración y el compromiso no son estrechos y profundos.

    En 2008 los resultados de la Estrategia serán revisados. Habrá que estar atentos a un informe que tiene muchas posibilidades de no ser especialmente positivo. La cuestión es si con una declaración negativa la ONU se replanteará profundizar en las reformas en cuanto a lo creado contra el terrorismo se refiere.


    [1] http://www.un.org/spanish/terrorism/makingadifference.shtml

    [2] http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N97/189/82/IMG/N9718982.pdf?OpenElement

    [3] http://www.un.hn/documentos/declaracion_milenio.pdf

    [4] STEPHEN JOHN STEDMAN, Report of the international conference “The EU, the US and the reform of the United Nations charter: challenges and perspectives”, International Affairs 83: 5, 2007.

    [5] Ibídem.

    [6] http://www.un.org/spanish/reforma/a60692indice.html

    [7] http://www.un.org/reform/pdfs/system-wide%20coherence.pdf

    [8] http://www.un.org/reform/pdfs/redesign%20panel%20for%20justice.pdf

    [9] http://www.un.org/spanish/reform/governance/index.html

    [10] http://www.un.org/spanish/secureworld/brochure_sp.pdf

    [11] http://www.un.org/spanish/mandatereview/

    [12] STEPHEN JOHN STEDMAN, Report of the international conference “The EU, the US and the reform of the United Nations charter: challenges and perspectives”, International Affairs 83: 5, 2007

    [13] http://www.un.org/spanish/terrorism/makingadifference.shtml

    [14] Extracto del texto final de la Cumbre Mundial de 2005.

    Texto completo: http://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=A/RES/60/1&Lang=S

    [15] Aunque no haya una definición explícita, el HLP lo definió como “Cualquier acto, además de los ya especificados en los convenios y convenciones vigentes sobre determinados aspectos del terrorismo, los Convenios de Ginebra y la Resolución 1566 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2004) destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a un no combatiente, cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar una acción o abstenerse de hacerla

    [16] http://www.un.org/spanish/unitingagainstterrorism/

    [17] STEPHEN JOHN STEDMAN, Report of the international conference “The EU, the US and the reform of the United Nations charter: challenges and perspectives”, International Affairs 83: 5, 2007.

    [18] http://www.un.org/spanish/terrorism/strategy-resolution.shtml

    [19] http://www.un.org/spanish/terrorism/strategy-actionplan.shtml

    [20] http://www.un.org/spanish/terrorism/index.shtml

    [21] http://www.un.org/spanish/sc/ctc/

    [22] http://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1373(2001)&Lang=S&Area=UNDOC

    [23] http://www.un.org/spanish/sc/1540/

    [24] http://www.ohchr.org/SP/Pages/WelcomePage.aspx

    [25] http://www.un.org/spanish/sc/committees/1267/index.shtml

    [26] http://www.un.org/spanish/docs/comitesanciones/1566TemplateSp.htm

    [27] http://www.un.org/spanish/terrorism/www.un.org/terrorism/cthandbook

    [28] http://www.un.hn/reforma.htm

    [29] http://www.elpais.com/articulo/internacional/elpporintcor/20061012elpepiint_2/Tes/

    more
  • Muerte de un Presidente


    Una cinta interesante y polemizadora. Una hisotira de ficción que refleja mucho de lo que ocurrió en y tras el 11-S, y de cómo hechos repugnantes, como lo son los atentados terroristas, cambian la realidad y reducen las libertades. En el documental se nos dice que Bush está convencido de lo benigna que es su visión, su forma de ver el mundo. Pero para el asesino su visión también es la verdadera y noble... Y por supuesto, las consecuencias en terceros, tanto individuos como Estados, y cómo por resolver un caso y enfocar una nueva guerra se puede llegar a encontrar un cabeza de turco que es inocente.

    Su comienzo es fuerte, aunque decae la intensidad a medio metraje para relanzarse en los minutos finales. Un interesante experimento de política-ficción con muchos paralelismos con la historia reciente...

    more
  • La reforma de Naciones Unidas

    La reforma de Naciones Unidas ha supuesto un hito en la historia de la Organización y de lo relacionado con lo Internacional, pero ha sido un hito fallado. Cuestiones imperiosas como lo concerniente al Consejo de Seguridad han sido obviadas y archivadas.

    Stephen John Stedman, colaborador del proyecto, elaboró este artículo en base a una lectura dada en la London School of Economics and Political Science, en Londres, el primero de Marzo de 2007.

    Aquí dejo mi traducción resumida.


    Seguir Leyendo...


    INFORME SOBRE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL “LA UNIÓN EUROPEA, LOS ESTADOS UNIDOS Y LA REFORMA DE LA CARTA DE NACIONES UNIDAS: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS”

    STEPHEN JOHN STEDMAN

    International Affairs 83: 5, 2007
    The Royal Institute of International Affairs



    De 2003 a 2006 el Secretario General Kofi Annan abordó el proyecto más ambicioso de reforma de la Organización de Naciones Unidas desde su fundación. Elaboró una agenda con diversos puntos para la reforma.

    La Agenda de Kofi Annan incluia:

    -Una redefinición de la Seguridad Colectiva que procure salvar la división de seguridad-desarrollo.
    -Recomendaciones políticas que refuercen los regímenes de seguridad existentes, por ejemplo en la no proliferación y desarme, y recomendaciones para explorar nuevos regímenes, por ejemplo para dirigir una biotecnología segura.
    -Creación de nuevos organismos intergubernamentales para dirigir el mantenimiento de la paz (peacebuilding) y los derechos humanos.
    -Expansión del Consejo de Seguridad.
    Nuevas normas para aplicar legalmente el uso de la fuerza por los Estamos miembros y por el Consejo de Seguridad.
    -Nuevas normas para legalizar las intervenciones humanitarias.
    -Una definición de terrorismo, y, por primera vez, una estrategia de Naciones Unidas contra el terrorismo.
    -Nuevas oficinas de la Secretaría párale mantenimiento de la paz, esfuerzos mediadores y en la lucha contra el terrorismo.
    -Un nuevo compromiso de los Estados miembros para luchar contra la pobreza y las enfermedades infecciosas mortales.
    -Una nueva política de compromiso de la Secretaría General para mejorar la calidad de las decisiones ejecutivas.
    -Una revisión completa de la ONU en cuanto a dirección, presupuestos y personal.

    Algunos expertos en las Naciones Unidas han tildado este esfuerzo como demasiado ambicioso, divisorio e innecesario. Dicen que no es el periodo adecuado, o que algunas de las recomendaciones, especialmente las referentes al Consejo de Seguridad, son equivocadas, y que el cambio no debe afrontarlo el Secretario, sino los Estados miembros.

    El esfuerzo, realmente, era ambicioso; las políticas eran divisorias, y los miembros estaban y siguen polarizados. Dos crisis, sin embargo, impulsaron como necesario el intento de reforma: 1) la invasión en 2003 de Irak por parte de Estados Unidos, en la que el unilateralismo y los deseos de Estados Unidos primaron sobre las decisiones del Consejo, la Secretaría y la Asamblea y 2) los ataques terroristas iniciados con el 11-S, que revelaron cómo los preceptos clásicos de seguridad colectiva han sido rebosados en el s. XXI ante nuevos desafíos. La Organización de Naciones Unidas debe cambiar o será irrelevante en el futuro.

    El porqué del liderazgo en este intento de cambio por parte de la Secretaría General se debió a que, por un lado, el Estado más poderoso y con más capacidad de liderar no tenía, ni tiene, intención de liderar ningún cambio, pues está alineado consigo mismo, mientras que, por otro, el resto de Estados están divididos y no hay un bloque son la suficiente fuerza como para asumir ese liderazgo. Si no lideraba el Secretario, ¿quién lo haría? Cuando Kofi Annan creó el High-Level Panel of Threats, Challenges and Change (HLP), la primera reacción de muchos Estados fue la de alivio y ayuda al mismo.


    GLOBALIZACIÓN Y SEGURIDAD COLECTIVA

    La globalización potencia y dificulta la creación de un nuevo modelo de seguridad colectiva bajo la reforma de Naciones Unidas. Por un lado crea interdependencia, por otro, aumenta nuestro conocimiento del grado de desigualdad, dobles estándares y diferentes modos de vida. La globalización muestra cómo vivimos en diferentes realidades dentro de la Tierra, cada uno en su mundo.

    Esta paradoja la vemos también dentro del concepto tradicional de seguridad colectiva, idea que se basa en la premisa de una percepción compartida de la amenaza. En 1945 se creó la ONU como respuesta a la agresión de unos Estados dados a la Comunidad Internacional y bajo unos supuestos dados: inseguridad económica, ultra nacionalismo, violaciones de los Derechos Humanos.

    Para actualizar la percepción de “amenazas compartidas” el HPL preguntó a todo el mundo cuáles eran las amenazas más importantes. Las respuestas dependieron del poder, la seguridad, o la región: SIDA, malaria y pobreza extrema en África; crimen, crisis económica y crisis democrática en Iberoamérica; terrorismo en los Estados Unidos, y así.

    Un esfuerzo exitoso de reforma tiene que abordar estas percepciones de amenaza. ¿Cuál se prioriza? ¿Son algunas económicas y sociales, y no son realmente amenazas a la seguridad? ¿Debemos reconocer que el mundo sufre diferentes amenazas y buscar cómo afrontar esa diversidad? El HLP eligió esta última opción y definió las amenazas a la seguridad como “eventos o procesos que conllevan un gran número de muertes o disminución de las oportunidades de vida y que socavan a los Estados como la unidad básica en el Sistema Internacional”. Se identificaron las siguientes amenazas a la seguridad internacional: pobreza, muertes por enfermedades infecciosas y degradación medioambiental; guerras civiles y violencia entre Estados; conflictos y violencia entre Estados; armas nucleares, químicas y biológicas; terrorismo; crimen transnacional organizado.

    Estas amenazas implican una nueva concepción de la seguridad colectiva. Primero, porque no pueden ser abordadas unilateralmente y necesitan cooperación internacional. Segundo, estas amenazas están más interconectadas de lo que los gobiernos y las sociedades creen. Tercero, incluso aunque no lo estuvieses, y hay pruebas empíricas de que lo están, la cooperación es fundamental para atajarlas.


    LA REFORMA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

    El Secretario General fue criticado por incluir en su agenda al Consejo de Seguridad. Pero el hecho es que importantes Estados como India, Brasil, Japón o Alemania están fuera de este Consejo. La expansión de la membresía del Consejo de Seguridad es una parte esencial de esta transformación, aunque no hay que dejar de lado los otros puntos. Complicando las cosas, un pequeño grupo de Estados medios contrarios al G4 (Japón, Alemania, India y Brasil) hacen presión para centrar en debate únicamente en el asunto del Consejo.

    Los que apoyan la expansión del Consejo argumentan que éste debe acomodarse a la realidad: India, Japón, Alemania, Brasil e incluso Sudáfrica, potencias económicas de gran peso actual y/o futuro. Un Consejo aumentado a estos Estados otorgaría más legitimidad y representatividad tanto a la ONU como al Consejo en sí. Los detractores dicen que si estando como está ya es complejo que tome decisiones, un Consejo ampliado sería más lento e inefectivo. Los detractores ignoran que la exclusión de esos Estados puede producir otro tipo de parálisis: mientras estos Estados son siempre consultados, no asumen la responsabilidad de su poder. Más aún, la efectividad (o no) del Consejo no viene por su tamaño, sino por el liderazgo de Estados Unidos y sus esfuerzos diplomáticos en lograr que el Consejo se mueva. La ampliación puede significar un nuevo impulso para que los EEUU vuelvan al liderazgo, sin olvidar que todos los miembros potenciales son democracias.

    Pese a los pros y contras, la tentativa de ampliar el Consejo fracasó, pues ampliar la membresía permanente a esos candidatos excluye a otros, en un juego de suma cero de poder: Alemania ve Italia, Japón vs Corea del Sur, India vs Pakistán, Brasil vs México, Sudáfrica vs Egipto/Nigeria, sumado esto a las reticencias de China por incluir a Japón, o un futuro asiento de la Unión Europea, en lo relacionado con Alemania.

    El HLP un nuevo tipo de asiento: por un periodo más largo, renovable por reelección, y abierto a un pequeño conjunto de Estados que sean los primeros contribuyentes regionales a las Naciones Unidas en temas financieros o militares. Este nuevo tipo de asiento fomentaría la competitividad positiva dentro del marco de Naciones Unidas y del Consejo por los votos necesarios para la elección y continuidad. La idea se archivo por muchas causas, entre ellas la oposición del bloque liderado por Italia y Pakistán a la ampliación de la membresía del Consejo. Pero el hecho real y más importante es que los Estados Unidos no están interesados en este cambio.


    RESULTADOS, 2003-2006

    Aquí está la Agenda antes mencionada. En cursiva, las decisiones actualmente tomadas, instituciones creadas o definiciones aprobadas:

    -Una redefinición de la Seguridad Colectiva que procure salvar la división de seguridad-desarrollo.
    -Recomendaciones políticas que refuercen los regímenes de seguridad existentes, por ejemplo en la no proliferación y desarme, y recomendaciones para explorar nuevos regímenes, por ejemplo para dirigir una biotecnología segura.
    -Creación de nuevos organismos intergubernamentales para dirigir el mantenimiento de la paz (peacebuilding) y los derechos humanos.
    -Expansión del Consejo de Seguridad.
    -Nuevas normas para aplicar legalmente el uso de la fuerza por los Estamos miembros y por el Consejo de Seguridad.
    -Nuevas normas para legalizar las intervenciones humanitarias.
    -Una definición de terrorismo, y, por primera vez, una estrategia de Naciones Unidas contra el terrorismo.
    -Nuevas oficinas de la Secretaría párale mantenimiento de la paz, esfuerzos mediadores y en la lucha contra el terrorismo.
    -Un nuevo compromiso de los Estados miembros para luchar contra la pobreza y las enfermedades infecciosas mortales.
    -Una nueva política de compromiso de la Secretaría General para mejorar la calidad de las decisiones ejecutivas
    .
    -Una revisión completa de la ONU en cuanto a dirección, presupuestos y personal.

    Las insuficiencias reflejan la parálisis de los miembros sobre asuntos clave, la desatención de asuntos clave como la no proliferación o la expansión de la membresía del Consejo de Seguridad. Aunque se adoptó una estrategia en contra del terrorismo, no se llegó a un acuerdo sobre lo que es terrorismo. Aunque se crearon nuevos organismos, como la Comisión para el Mantenimiento de la Paz y el Consejo de los Derechos Humanos, la falta de compromiso resta eficacia a las iniciativas tomadas. Las diluciones son el gran obstáculo dentro de la ONU.

    Finalmente la Asamblea General aprobó lo que es entendido por responsabilidad de proteger, la primera vez que se reconoce que la soberanía no es sacrosanta y que cómo un Estado amenaza a su propia población no es sólo “un asunto interno”. Mientras esto se dilucidaba, la situación en Darfur y la inacción llevaron hacia el cinismo en la visión de la ONU, pues no aplicaba sus propias normas.

    Las conclusiones del HLP respecto a EEUU y la ONU expusieron que las Naciones Unidas son usadas por los Estados Unidos como una herramienta más de su política exterior, y que es necesario forzar y ayudar a volver atrás al Congreso y a los medios de la derecha que sólo buscan deslegitimar las Naciones Unidas como institución, y que centran sus críticas en el escándalo del “Petróleo por Alimentos”.

    Tanto la administración Bush, como algunos miembros del Congreso y los medios de la derecha no han visto bien estas declaraciones, y han tomado represalias políticas. El Congreso instó al cambio de muchos miembros del HLP y Bush no recibió a Kofi Annan en las posterioridades del informe.

    La ONU está siendo usada por los Estados Unidos en los siguientes conflictos:

    Afganistán, donde la ONU ha mediado el Proceso de Bonn y creado un armazón debajo del cual Hamid Karzai puede gobernar, y donde la ONU ha llevado a cabo todo el proceso de construcción constitucional en lo referente a la defensa en las consultas populares para legitimar el proyecto, y donde sigue actuando como figura mediadora entre las diferentes facciones del país.
    Irak, donde la ONU ha asumido el proceso electoral de 2005.
    Líbano, donde se ha hecho responsable a la ONU de la aplicación de la R. CS. 1559, orientada contra Siria.
    El proceso de paz de Oriente Medio, paralizado, y en el cual la ONU no tiene un papel de liderazgo.
    Sudan, donde 12000 cascos azules apoyan los planes del senador republicano John Danforth y la administración Bush.
    Darfur. Kofi Annan se ha manifestado contundentemente para parar y detener los asesinatos y atrocidades.
    Liberia, país africano con importantes lazos históricos y culturales con los Estados Unidos. 17000 cascos azules.
    Haiti, isla muy próxima a Estados Unidos. 6000 cascos azules de Naciones Unidas.

    Los éxitos se los apunta Estados Unidos, la tarea la lleva a cabo Naciones Unidas y los fracasos son única responsabilidad de la ONU. Sigue habiendo un vacío en el compromiso político a alto nivel.

    El Departamento de Estado de los Estados Unidos coopera en asuntos de antiterrorismo y mantenimiento de la paz, pero no así en lo que concierne a asuntos de no proliferación o desarme. Asuntos relacionados con la regulación del uso de la fuerza han mostrado líneas rojas que los Estados Unidos no permitirán que se crucen. El Departamento de Estado queda fuera de cualquier asunto que Naciones Unidas pretenda regular en cuanto al uso de la fuerza. Los compromisos de Estados Unidos para con la ONU en general en y tras esta reforma (y las modificaciones que implica) son vagos o nulos. Mucha culpa de todo esto la tiene el embajador ante Naciones Unidas de Estados Unidos, John Bolton

    Bolton se negó a trabajar con gente que elaboró o desarrolló la Agenda de reformas, con miembros de otros Estados, aún próximos a Estados Unidos, o con el propio Secretario. Su actitud refleja la sinceridad y el compromiso de la administración de Bush para con las Naciones Unidas. Los asuntos de la reforma fueron siempre zancadilleados por Bolton, pero finalmente un texto de mínimo fue aprobado por aclamación y consenso en la Asamblea General. En lugar de Bolton hubo acuerdo, en 2005. Empero, las divisiones respecto a la reforma entre los miembros y el Secretario y entre los propios miembros existen.


    EVALUANDO RESULTADOS

    Finalmente, después de tres años de trabajo, el esfuerzo parece pequeño respecto a lo que fue propuesto y esperado y lo que finalmente se aprobó. Por otro lado, se archivó mucho más de lo que los medios informaron.

    El trabajo fue duro, y aunque el resultado no fue completamente satisfactorio, al menos hubo un resultado. Algunos piensan que intentar reformar el Consejo de Seguridad condicionó todo el proceso. La reforma, además, coincidió con el escándalo del “Petróleo por Alimentos”, lo que costó una pérdida importante de reputación para la ONU y un filón mediático para dinamitar el proyecto por parte de los opositores. El poco entusiasmo y apoyo de los Estados Unidos influyó decisivamente. El temor a contravenir los intereses de los Estados Unidos intervino en las posturas de otros muchos Estados.

    Eligiendo entre unas Naciones Unidas más efectivas o contrariar los intereses de Estados Unidos, muchos Estados se doblegaron y eligieron una Organización de Naciones Unidas menos efectiva. Han elegido la cooperación bajo la supremacía estadounidense, bajo sus términos. Prefirieron unas Naciones Unidas como forum mundial más que como una organización que resuelva los problemas eficientemente.

    Las políticas coyunturales de una administración, o las inclinaciones u opiniones personales de un embajador no deben ni pueden condicionar las políticas exteriores ni las políticas globales. Burocracia, corrupción e ineficiencia no son sólo problemas de pequeños países.


    REFLEXIONES FINALES

    La cuestión principal radica en saber si queremos un mundo donde las Organizaciones Internacionales sean las que, en base a la cooperación, proporcionen y mantengan de forma efectiva la seguridad colectiva tal como la vio el HLP, y si las Naciones Unidas pueden ser reformadas.

    El próximo Presidente de los Estados Unidos puede rectificar la política de primacía y reconocer que la seguridad de Estados Unidos depende de la seguridad global, y no al revés. Él o ella puede volver al camino del multilateralismo y la cooperación en el marco de las instituciones internacionales, incluso puede devolver la credibilidad a EEUU, y no habría mejor modo de empezar que en campo del desarme.

    Aunque lo más probable es que no pueda hacer nada de ello. Del lado demócrata se sugiere que el Sistema Internacional está roto y vagando en el caos, y que, por otro lado, Estados Unidos no tiene que cooperar con regímenes que no compartan sus valores o el mismo sistema político de la democracia. La idea de la Paz Democrática domina.

    Algunos puntos deben ser considerados acerca de la política exterior estadounidense: son el mayor poder militar en la Tierra, pero son incapaces de proyectar ese poder en logros y mayores éxitos globales; las Naciones Unidas nunca antes han sido tan importantes en sus éxitos de seguridad; la reputación de Estados Unidos como democracia y como potencia mundial nunca ha estado tan baja. Sólo un Presidente que sea capaz de reconocer estas verdades podrá devolver a EEUU al liderazgo.

    En cuanto al resto del mundo, algunos creen que tras ochos años de Bush el mundo está ansioso por un nuevo Presidente que sea capaz de liderar. Pero otros (él) son escépticos. Hay mucha desconfianza sobre el liderazgo de Estados Unidos, y mucho potencial para países que cubran su apuesta. El nuevo Presidente no debe asumir que el mundo le está esperando para solucionar los problemas. Debe pensar en el multilateralismo para evitar fallar. Nadie le estará esperando, y si se ofende, puede permanecer en el unilateralismo, trabajando bajo el engaño de que se esforzó mucho y falló porque nadie más quiso un multilateralismo efectivo.

    more
  • El Republicanismo

    Aquí queda un resumen esquemático del republicanismo según Ángel Rivero, en el manual La Democracia en sus textos de Rafael del Águila.





    Seguir leyendo....


    ÁNGEL RIVERO

    • Republicanismo frente a democracia clásica
    • Republicanismo frente a monarquía (Roma y Renacimiento)
    • Republicanismo como renacimiento de la democracia en el siglo XVII
    • Republicanismo como crítica a la democracia liberal, centrado en el concepto de ciudadanía.

    La tradición republicana. La democracia es mucho más que el gobierno del pueblo. La realidad ha superado con creces el significado de la palabra.



    La historia de la democracia en tres pasos.
    • Concepto soberanía popular. Ciudad-Estado.
    • Adaptación al medio: democracia en el Estado-nación. Gobierno representativo.
    • Ruptura del medio. Estado-nación superado por arriba y por abajo.

    Lógicas de la democracia.
    • Gobierno popular como único gobierno legítimo.
    • La participación del pueblo es valiosa si está de acuerdo a los fines políticos: justicia, estabilidad y grandeza del Estado.
    • Gobierno representativo.
    • Igualdad.

    Republicanismo frente a democracia clásica.
    • Explicación de los sistemas de gobierno de la Política de Aristóteles. Anacylosis, uno surge en la corrupción de otro, y lleva en sí su propia corrupción.
    • Frente a los gobiernos de una clase, el gobierno mixto, la República. El republicanismo es la defensa de un gobierno mixto frente a las formas puras, incluida la democracia.

    Modelos.
    • Modelos de democracia de David Held: modelo ateniense (democracia de Pericles) y dos modelos republicanos, un republicanismo protector del Estado y de los individuos (ciudades italianas del Renacimiento y republicanismo liberal de EEUU) y otro orientado al desarrollo público de los individuos (Ginebra de Rousseau).
    • Dos modelos básicos: democracia directa o participativa y democracia liberal o representativa. El republicanismo protector se encuadra dentro de la democracia directa-participativa pero evoluciona hacia la liberal-representativa. El republicanismo de desarrollo de encuadra asimismo dentro de la democracia directa-participativa, pero con la peculiaridad de haberse construido frente a la democracia liberal.
    • Ángel Rivero, autor del texto, opina que actualmente el republicanismo existente, el de desarrollo de los individuos, es un discurso crítico a la democracia liberal, a sus excesos y defectos, pero no supone un modelo alternativo real. Es una idea pretérita no aplicable en las sociedades de masas.

    Similitudes y diferencias.
    • Supestos compartidos: el hombre es un animal sociopolítico; las virtudes cívicas y los buenos ciudadanos son esenciales para la preservación de la comunidad política y la libertad; cierto grado de igualdad es esencial, isonomía (igualdad ante la ley) e isegoría (igualdad política), así como cierto grado de igualdad en cuanto a los bienes para evitar las luchas facciosas. En una palabra, CIUDADANÍA. También comparten una visión de la comunidad pequeña y una orientación secular.
    • Diferencias: principio de justificación. Frente a la idea ateniense de un cuerpo de ciudadanos homogéneos, el republicanismo protector sabe que esto no es así, que los ciudadanos son inherentemente diferentes, y por ello la libertad, el autogobierno y la participación de todos dentro del modelo asegura la estabilidad, la paz civil, el imperio de la ley y la existencia misma del Estado. La fuerza del Estado es esencial. El republicanismo de desarrollo de ciudadanos es más complejo. La idea de libertad es diferente, más amplia y compleja. Asimismo, el sujeto al cual se aplica no es el colectivo pequeño de una ciudad-Estado, sino de una nación. Refundida con conceptos de la Ilustración, como la independencia, e ideas nuevas, como la autodeterminación, la libertad es ahora “obrar de acuerdo con una ley que es la expresión de la autodeterminación de un sujeto colectivo”.
    • Otra forma de análisis: contra qué van. La democracia ateniense se manifiesta en contra de la monarquía o de la aristocracia. El republicanismo protector en contra de la corrupción inherente al gobierno de uno, pocos o muchos contrario al bien común. En aras de la estabilidad, el mejor gobierno es el mixto. El republicanismo de desarrollo va en contra de la democracia representativa: “la bestia negra del modelo de Rousseau es el sistema política constitucional salido de la revolución en la Inglaterra del XVII”.


    LOS CUATRO MOMENTOS DEL REPUBLICANISMO

    1. Roma republicana.
    Gobierno mixto: alianza del Senado con la Plebe (SPQR). Organización institucional tripartita: Senado, Cónsules y Tribunos. Necesidad de la participación del pueblo para lograr la grandeza del Estado.
    Cicerón: auctoritas in senatum potestas in populum.

    2. Ciudades medievales y renacentistas italianas.
    Surgen en un proceso que abarca de los siglos XI al XIII, culminando en entes independientes, con sus propias constituciones y mecanismos de autogobierno.
    Siguiendo a Skinner, dichas ciudades-Estado, dichas repúblicas, se caracterizan por su inestabilidad política y su antidemocratismo, heredado de la Roma republicana en la cual se reflejaban. Los cargos públicos eran electos y la vida de la ciudad se organizaba en torno a dos cámaras, consejo y podestá.
    Positivo: Ofrecieron argumentos y oposición frente al absolutismo.
    Negativo: ciudadanía restringida, e inviabilidad como Estados debido a sus reducidas dimensiones.

    3. Los EEUU en su independencia.
    Los Federalistas, y el resto de padres fundadores son, anti monárquicos y antidemócratas (en el sentido aristotélico). Aunque están imbuidos por la tradición republicana romana e italiana, la influencia del Reino Unido es determinante en su articulación y viraje posterior hacia el liberalismo. Este republicanismo enlazó con la tradición liberal británica al tiempo que lo adaptaba a un Estado moderno, con gran población y territorio. NUEVOS RASGOS DEL REPUBLICANISMO.

    4. Discurso republicano contemporáneo.
    Critica moral a la democracia liberal. Surgió en EEUU en los años 20, heredera de los discursos clásicos y en especial del Federalista. Para ellos, “la democracia liberal es un sistema que no tiene mejor alternativa pero que es perfectible”. Inciden en la idea perdida del bien común, el ciudadano participante e incluso en el patriotismo (frente al nacionalismo).

    EL REPUBLICANISMO. SUS AUTORES E INTÉRPRETES

    Dahl:
    • Republicanismo conservador o aristocrático: los que tienen miedo al gobierno de muchos (Aristóteles, Los Federalistas: Hamilton, Cicerón). La participación del pueblo es importante en la elección de los gobernantes pero no en el Gobierno. El pueblo no ha de participar, taxativamente, en el Gobierno, y esto es lo que distingue una república de una democracia.
    • Republicanismo radical: temen el gobierno de uno o de unos pocos (Marsilio, Maquiavelo, Jefferson). El bien común coincide con el bien del pueblo.

    Ambos grupos coinciden en el temor a la concentración del poder. Los conservadores lo solucionan con el gobierno mixto, mientras que los radicales confían en la separación de poderes y el equilibrio de los intereses.

    CONCLUSIONES

    Pese a la variedad y tipos, la homogeneidad del discurso republicano se caracteriza por los temas concernientes a la libertad y la ley, ligadas a la estabilidad del Estado. Surgen en torno a estos temas, con diferentes interpretaciones, el gobierno mixto, los cargos electivos, las virtudes cívicas, la grandeza y gloria del Estado, la separación de poderes, los sistemas de controles y equilibrios, la ciudadanía activa, etcétera.

    El republicanismo surge como oposición a la democracia clásica. Harrington comienza a reciclar el término democracia, que acaba por sustituir al republicanismo. Asimismo, el republicanismo, por un lado, está obsoleto, pues las condiciones que lo vieron nacer ya no existen hoy en día. Por otro, se ha integrado dentro del liberalismo. Y en tercer lugar, el republicanismo radical ofrece una feroz crítica a los problemas actuales de la democracia liberal.

    more